El sindicato de Vialidad pidió perdón «desde lo más profundo de nuestros corazones» por la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer

El gremio que nuclea a los trabajadores de Vialidad dijo no tener responsabilidad alguna en la determinación política del Gobierno de destruir el monumento a Osvaldo Bayer. Lo calificaron de «atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes».

Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita”, decía el cartel que acompañaba al monumento en homenaje al periodista e historiador Osvaldo Bayer que hasta este martes estuvo emplazado en la entrada a Río Gallegos.

Funcionarios de Vialidad Nacional ordenaron su destrucción -topadoras mediante- menos de 24 horas después de un nuevo aniversario del golpe, con la excusa de que “no tenía la habilitación correspondiente».

Una vez conocido lo ocurrido el sindicato que representa a los trabajadores de Vialidad, STVARA, aclaró que no tuvo responsabilidad alguna en la determinación. Aseguró los funcionarios son los responsables de «los hechos lamentables y de sus consecuencias sociales y políticas».

Además aprovecharon para pedir perdón al pueblo santacruceño por lo ocurrido, «al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires de la Patagonia trágica desde lo más profundo de nuestros corazones».

El sindicato de Vialidad pidió perdón "desde lo más profundo de nuestros corazones" por la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer

También pidieron perdón por «el innecesario atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes» y «por la destrucción del monumento al excelente historiador, cineasta y periodista, Don Osvaldo Bayer».

Por su parte la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) también expresó su «más enérgico repudio ante el acto de censura y atropello perpetrado por la administración de Marcelo Campoy, Administrador General de Vialidad Nacional, junto con el jefe del 23° Distrito Santa Cruz, Paulo Croppi».

«Este hecho no sólo atenta contra la memoria colectiva y la historia de los pueblos de la Patagonia, sino que es una muestra más del profundo desprecio que la actual gestión tiene por la identidad y la lucha de los trabajadores», señalaron.

El monumento había sido emplazado por la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz y la Mesa Provincial como forma de recordar las Huelgas Patagónicas. al propio Bayer y a los 1.500 obreros que fueron fusilados –y en centenares de casos, desaparecidos– por el Ejército entre 1920 y 1922.

Bayer había rescatado del olvido esa historia, contada a lo largo de los cuatro tomos de “Los vengadores de la Patagonia Trágica”, libro censurado por la última dictadura militar.