Para Siley, «el verdadero objetivo de ciertos sectores de poder no son los sindicatos, es eliminar la capacidad de los trabajadores para hacer valer sus derechos»

En su rol de diputada en la Comisión Laboral, Vanesa Siley cuestionó la iniciativa que busca modificar la normativa vigente y advirtió que el verdadero objetivo del poder no son las organizaciones sindicales sino que es debilitar la negociación colectiva y los derechos laborales.

El Congreso de la Nación fue escenario de un intenso debate sobre los proyectos que buscan modificar o eliminar los aportes patronales dentro de los convenios colectivos de trabajo. Durante la sesión, la diputada Vanesa Siley, abogada laboralista y dirigente sindical, realizó una intervención en la que aclaró aspectos técnicos fundamentales de la normativa vigente.

La dirigente de judiciales argumentó que el verdadero objetivo detrás de la iniciativa no es afectar a los sindicatos en sí mismos, sino debilitar la negociación colectiva y los derechos laborales. «El problema no son los sindicatos, sino lo que emana de la negociación colectiva: los derechos laborales. Ese es el verdadero objetivo de ciertos sectores de poder en Argentina: eliminar la capacidad de los trabajadores para hacer valer sus derechos», sostuvo la legisladora.

En su intervención, Siley destacó la importancia de diferenciar entre un impuesto, una tasa y una contribución, explicando que las contribuciones solidarias tienen una naturaleza distinta. «No es lo mismo un impuesto, una tasa o una contribución; son de naturaleza diferente. La cuota del colegio de abogados, por ejemplo, es una contribución y se paga para mantener la matrícula. Es clave entender esto para ordenar el debate», subrayó.

Asimismo, respondió al diputado Ricardo López Murphy, quien había afirmado que «no se le puede delegar a una organización sindical las potestades del Estado». Siley aclaró que no se trata de una delegación de competencias estatales, sino de un mecanismo de financiamiento que se establece dentro de los marcos normativos vigentes.

Otro punto crucial del debate fue la naturaleza del aporte a cargo del empleador. La diputada subrayó que la Ley 23.551 lo define como «exclusivamente voluntario» y que, por principio general, está prohibido para evitar la injerencia de las empresas en la vida sindical. Sin embargo, la legislación permite su existencia cuando se determina por convenio colectivo o norma legal. «La prohibición de los aportes a cargo del empleador busca evitar injerencias empresariales en los sindicatos, pero su existencia es válida cuando se acuerda dentro de un convenio colectivo», explicó.

Siley advirtió que eliminar estos aportes podría generar consecuencias adversas y abrir la puerta a irregularidades en el financiamiento sindical. «Si se le otorgan facultades a las partes para establecer estos aportes sin una regulación adecuada, se podrían generar desviaciones perjudiciales», argumentó.

El debate también reflejó las tensiones políticas y económicas en torno a la negociación colectiva en Argentina. Mientras algunos legisladores sostienen que la eliminación de los aportes es una medida necesaria para reducir costos a los empleadores, otros advierten que esto podría debilitar a los sindicatos y, como consecuencia, afectar negativamente las condiciones laborales, aún más.