
El freno en el consumo y el control de tarifas fueron claves en la desaceleración de la inflación. Sin embargo, sectores como alimentos y bebidas marcaron fuertes subas, impulsadas por el alza en la carne.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero de 2025, el cual registró un aumento del 2,4%. Esta cifra se encuentra levemente por debajo de la estimación realizada por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que preveía un 2,5%. La inflación alcanzó el 66,9%, mostrando una desaceleración de 17,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Principales aumentos por sector
- Vivienda, agua, electricidad y gas: registró un incremento del 3,7%. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las tarifas de electricidad aumentaron un 1,5% (2% con el efecto de la quita de subsidios), el gas subió un 1,6% (2% con la quita de subsidios) y el agua solo incrementó un 1% debido a la decisión del gobierno de limitar la suba.
- Alimentos y bebidas: fue el rubro con el mayor incremento desde agosto de 2024, alcanzando un 3,2%. La suba de la carne, que aumentó un 13,1% en el mercado mayorista, tuvo un impacto directo en el precio de cortes populares, con aumentos promedios del 10,7%. En contraste, las frutas y verduras mostraron caídas importantes del -7,6% y -13,8%, respectivamente.
- Recreación y cultura: aumentó un 2,9%, influenciado por factores estacionales.
- Restaurantes y hoteles: mostró una suba del 2,3%, apenas por debajo de la inflación general.
- Bienes y servicios varios: tuvo un incremento del 2,9%, impulsado por el alza en artículos de higiene personal.
- Educación: creció un 2,3%, reflejando el ajuste previo a los aumentos de marzo en matrículas de colegios privados sin regulación de aranceles.
- Comunicación: se incrementó un 2,3%, con subas de entre 2,9% y 3,6% en telefonía celular, internet y cable. En términos interanuales, este sector registra un aumento del 92,2%, muy por encima del promedio general de precios.
- Salud: registró un alza del 2,1%, debido a incrementos en prepagas (entre 2,9% y 3,7%) y medicamentos (1,4% en precios de venta al público y 2,5% en PVP PAMI).
- Transporte: tuvo una suba del 1,7%, impulsada por el aumento de los combustibles (2,0%), en parte debido a la actualización del impuesto a los combustibles (1%).
- Equipamiento y mantenimiento del hogar: aumentó un 1,0%, ubicándose por debajo del promedio general y con una variación interanual del 41,2%.
- Prendas de vestir y calzado: fue el rubro con el menor aumento, registrando solo un 0,4%.
Factores que moderaron la inflación
El gobierno implementó tres estrategias clave para contener la inflación:
- Salarios y consumo: la falta de recuperación salarial y el bajo consumo fueron determinantes en la moderación de los precios, particularmente en el rubro de alimentos.
- Tipo de cambio: la reducción del ritmo de devaluación del dólar oficial (crawling peg) al 1% mensual ayudó a limitar el traslado a precios.
- Control de tarifas: el gobierno decidió limitar aumentos en electricidad, gas y agua, lo que contribuyó a frenar el impacto de estos servicios en el IPC general.
Para el mes de marzo, se anticipan incrementos significativos en tarifas, transporte, prepagas y educación. En alimentos, el precio de la carne mayorista ya mostró un aumento del 5,5% en las primeras dos semanas del mes, lo que podría impactar en los precios al consumidor. Además, se esperan ajustes en combustibles y transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que comenzarán a actualizarse según el IPC.