
El sector metalúrgico registró una nueva caída en marzo y desde Adimra alertan que la flexibilización para importar maquinaria usada perjudicará la producción local, desalentará la inversión en tecnología nacional y pondrá en riesgo la competitividad de las empresas. La cámara puso el ojo en otro punto relativo a la posibilidad de que la maquinaria usada que entre perjudique la seguridad y calidad de los productos.
Pese a una leve suba interanual, el sector volvió a caer en marzo y desde Adimra alertan que la eliminación de controles para importar bienes usados desalienta la producción nacional y compromete la seguridad industrial.
La industria metalúrgica volvió a encender las alertas. Según el último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la actividad del sector cayó un 1,3% en marzo en comparación con febrero, y aunque la variación interanual fue positiva (2,9%), la producción se mantiene 10% por debajo del promedio de 2023. La entidad advirtió que la reciente decisión del Gobierno de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) impactará negativamente en la industria.

“La actividad metalúrgica se verá afectada por la decisión de eliminar el CIBU, ya que permitir la adquisición de estos bienes desalienta la inversión en tecnología de fabricación nacional”, sostuvo el presidente de Adimra, Elio Del Re, quien además remarcó que esta medida “compromete la capacidad competitiva de las empresas locales y afecta la seguridad y calidad de los productos”.
El anuncio oficial se conoció este lunes y forma parte de las negociaciones bilaterales con Estados Unidos respecto a barreras comerciales. Según detalló el Gobierno, la simplificación de importaciones de bienes de capital usados responde a observaciones de la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR).
Dentro del sector, la fundición fue una de las ramas más golpeadas, con una contracción interanual del 13,9%, seguida por la fabricación de autopartes, que cayó 3,7%. En cambio, segmentos como la maquinaria agrícola (18,7%) y carrocerías y remolques (23,5%) lideraron el crecimiento, mostrando un comportamiento dispar entre subsectores.
El informe también reflejó una leve mejora en la capacidad instalada, con un uso superior en 3,5 puntos al registrado en marzo de 2023, aunque con señales de desaceleración respecto al mes anterior.
El nivel de empleo mostró una baja interanual del 2,9% y una caída mensual del 0,4%, aún sin alcanzar niveles críticos. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones metalúrgicas crecieron 32,4% interanual en febrero, mientras que las importaciones subieron un 47,1%, impulsadas por la compra de bienes de capital.
Desde junio de 2024, las importaciones muestran una tendencia creciente. En marzo superaron los 2.300 millones de dólares, con un incremento mensual del 6,3%, un contraste evidente con el freno en la producción local.
A nivel territorial, Santa Fe se destacó con un crecimiento interanual del 7,5%, seguida por Córdoba (1,6%), Entre Ríos (1,3%) y Buenos Aires (0,5%). Mendoza presentó una baja del 0,5%, pero con estabilidad respecto a meses anteriores.
En las cadenas de valor, las empresas vinculadas al sector agrícola crecieron 8,7%, mientras que las orientadas al petróleo y gas cayeron un 2,4%. Las firmas proveedoras del sector eléctrico (0,8%) y del consumo final (0,7%) mostraron avances moderados.