El Salario MÃnimo Vital y Móvil sigue su retroceso y ya se desplomó a los niveles más bajos desde 2005. Respecto de un año atrás cayó un 6,3%.
Un informe basado en datos oficiales del INDEC revela que los sueldos vienen perdiendo la carrera contra la inflación. El deterioro en el sector privado es, en promedio, del 6,5%. En algunos sectores la pérdida es mayor a los dos dÃgitos.
Según las cifras oficiales, la población desocupada alcanza a 1.183.000 personas sin trabajo, mientras la subocupación afecta a 1.977.000 habitantes.
Un informe del Centro de EconomÃa PolÃtica Argentina (CEPA) sobre conflictividad laboral y social reveló que el año pasado se registraron 2265 protestas laborales, de las cuales 778 fueron paros de actividades.
La caÃda se concentra en los monotributistas y autónomos, dos de los sectores a los que Cambiemos habÃa apostado con el discurso del emprendedurismo. También cayó el empleo público.
El salario anual de los docentes argentinos con diez años de antigüedad, se encuentra entre los más bajos de los casi 40 paÃses considerados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los empleos que más crecen son los más precarios. Se multiplican los trabajadores que no gozan de todos los derechos formales, que pueden tener contratos temporales y que pueden perder su trabajo sin derecho a la indemnización.
El organismo oficial informó que el desempleo bajó a 7,2% en el cuarto trimestre del 2017, y que hubo 433 mil nuevas personas empleadas. Para Claudio Lozano, "las changas y la precariedad rodean el leve descenso en la tasa de desocupación".
“El 48,9% de la población económicamente activa se encuentra en situación de precariedad laboral. En el caso de las mujeres la tasa asciende al 50,9% y en los jóvenes al 76%", señala un informe del IPyPP.
Mientras el Gobierno dice que los salarios le ganarán a la inflación, para las consultoras privadas se esfumaron entre cinco y ocho puntos porcentuales de poder de compra.
El desempleo en la Ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del paÃs, se ubicó en el 10,5% durante el segundo trimestre del año.  Los desocupados llegan a 178.200 personas.
Acuerdos en cuotas, con clausula gatillo y sumas no remunerativas. Ese fue el patrón de la segunda tanda de paritarias que se acercó más al 25% que al 20%.
Según el INDEC, en los primeros tres meses del año el desempleo subió 1,6 puntos con relación a los últimos tres meses del año pasado. La tasa de empleo, en tanto, descendió 0,6 por ciento.Â
La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 9,4% en el primer trimestre del año, lo que representó un incremento de 0,8 puntos porcentuales respecto de igual perÃodo del 2016.
Experimentó una mejora interanual de 6,9% en marzo pasado. Se trata del mayor impulso desde octubre de 2015, según reportó un instituto vinculado a la industria. Brote verde.
La mitad de la población que tiene alguna actividad laboral, formal o informal percibió una suma inferior a los $10 mil mensuales, de acuerdo con estadÃsticas del INDEC.
El presupuesto salarial presentado a las casa matrÃz de las empresas extranjeras no supera el 29% en el 2017, precisó una consultora privada a través de una encuesta.
El retroceso promedio fue del 6% pero lo estatales y los jubilados tuvieron un deterioro salarial mayor.
Un relevamiento del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) junto al INDEC y sus cámaras asociadas, señala que durante los primeros meses de 2017 cerraron casi 7 mil Pymes y se destruyeron 150 mil empleos.
Según los datos de la Dirección de EstadÃsticas porteña del cuarto trimestre de 2016, al desocupación subió del 6,8% al 8%. Además creció la gente que trabaja y no tiene aportes jubilatorios.
Las estadÃsticas confirman que el empleo en la Construcción terminó en 2016 con números negativos. Hubo regiones con deterioros catastróficos de hasta el 36%, y algunas con un repunte final que la dejó con saldo positivo.
Asà lo revela el último informe del Centro de estudios de la Nueva EconomÃa (CENE) de la Universidad de Belgrano en base a datos del año pasado. Más presión para las paritarias 2017.
El segundo año de gestión de Cambiemos arrancó a un ritmo de 57 despidos por dÃa. Son datos del Centro de EconomÃa PolÃtica Argentina (CEPA), que transcurridos 27 dÃas ya contabilizó 1.551 desvinculaciones en el sector privado formal.
Cayó tres puntos el Ãndice de confianza para conseguir un nuevo empleo en el último trimestre. Asà lo indica un estudio privado que releva las expectativas del mercado laboral. También descendió el temor a perder el empleo.
Según un trabajo realizado por el instituto de Trabajo y EconomÃa, el consumo retrocedió por duodécimos mes consecutivo y se ubicó en el nivel más bajo desde el año 2010. La destrucción de los salarios, clave.
El empleo formal en la construcción durante octubre exhibe una caÃda de más de 11,6% interanual. Lo positivo es que muestra un leve crecimiento de 0,7% mensual y se expandió por tercer mes consecutivo.
El aumento del trabajo en negro marca otra señal de alarma para un mercado laboral que está cada vez más difÃcil. En el NOA el empleo informal supera el 40 por ciento.
Sufrió una fuerte caÃda del 2,6% según informó el INDEC. Además la cantidad de trabajadores ocupados en las industria manufacturera cayó un 1,6% en los primeros nueve meses del año.
Un estudio de la consultora Tendencias Económicas relevó esa cifra de despidos, concentrados en los fruticultores, y en las industrias de la construcción, metalúrgica, textiles y cuero. Además registraron 13.849 suspensiones.
La construcción destruyó más de 51 mil empleos en un año. En la industria las textiles, las automotrices y las siderúrgicas lideran la caÃda. La recesión no ve luz al final de túnel.
La desocupación en los jóvenes creció de 19 a 24%. Según los datos del Indec los más expuestos a las polÃticas laborales recesivas son los aquellos que tienen hasta 24 años que superan en 2,6 por ciento la tasa de desempleo total del paÃs.
La cifra es menor que el trimestre pasado y sensiblemente superior respecto de 2015. Según el organismo 1.069.000 personas no tienen trabajo y otras 1.274.000 están subocupadas. Más de 2,3 millones tiene problemas de empleo.
La crisis de empleo ya muestra su peor cara en Córdoba. En comparación con octubre de 2015, la demanda laboral se derrumbó 31,3 por ciento, mientras que el acumulado de los primeros 10 meses del año bajó 25,4 por ciento.
Un informe de la Universidad de Belgrano detalla que el 59,3% de la población económicamente activa exhibe dificultades con su situación laboral, sea porque esta desocupado, subocupado, ocupado buscando trabajo o sobreocupado.
Según un informe privado, en octubre volvieron a arreciar los despidos y las suspensiones. Los despidos sumaron 5370, lo que mostró un aumento interanual de 63% y las suspensiones afectaron a 19.766 trabajadores.