Las cifras relevadas por el índice salarios del INDEC mostraron que el incremento promedio de diciembre fue del 1,01% y estimaron que la recomposición salarial para el 2014 fue del 33%.
El 96% de las empresas tienen previsto mantener o incrementar su personal entre enero y marzo de este año, de acuerdo a un informe publicado por el Ministerio de Trabajo.
Las cifras surgen de un informe elaborado con datos del Banco Interamericano de Desarrollo. El empleo público en Argentina representa el 14,8% del total y tiene los salarios más altos de la región.
En las medición anual de conflictividad social en base a cortes de vías públicas la conflictividad laboral tuvo un rol determinanate. Un 65% de los piquetes estuvo relacionado a problemas vinculados al mercado de trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo estimó que el desempleo global aumentará en 3 millones de personas en 2015 y en 8 millones durante los siguientes cuatro años.
La ley que establece fechas para el pago del Sueldo Anual Complementario, sancionada en diciembre pasado, fue publicada ayer en el Boletín Oficial. Desde ahora, el pago del aguinaldo no podrá exceder el 30 de junio y el 18 de diciembre.
El 2015 tuvo sus primeras paritarias con resultados muy dispares. Los empleados de entidades deportivas acordaron un 30% en 3 tramos, mientras que los no docentes de universidades privadas cerraron un 38% en 2 pagos. ¿Otro año de dispersión salarial?
Ayer el tribunal le dio otro golpe a la Ley de Asociaciones Profesionales ratificando la inconstitucionalidad de dos artículos clave. El temor de una reforma que quite el monopolio de la representación cunde por los gremios.
El Senado convirtió el Ley el pago del aguinaldo antes del 18 de diciembre. El tope actual era el 30 del último mes del año. La primera cuota del sueldo anual complementario seguirá abonándose antes del 30 de junio.
Sólo en el mes de noviembre la conflictividad sindical medida en cortes de vías públicas arrojó más de 300 piquetes. Los trabajadores estatales encabezan la lista.
Los números de la conflictividad social medida en cortes de vías públicas registrados en septiembre, reflejan que el mundo del trabajo sigue siendo uno de los principales motores de disputa.
El INDEC difundió la cifra de trabajo no registrado correspondiente al segundo trimestre del 2014. De esta manera la informalidad laboral se redujo en 1,4%, pero todavía afecta a un tercio de los asalariados.
El Gobierno formalizó ayer la suba de 1.500 pesos a 2.000 pesos del subsidio a los salarios de empresas en problemas del Programa de Recuperación Productiva (Repro). La medida se había anunciado hace poco más de un mes por la presidenta Cristina Kirchner.
Según los datos oficiales del INDEC el 32% de las empresas buscó personal durante el segundo trimestre de este año. De ese porcentaje, el 6,2% no logró ocupar los cargos requeridos.
Según el índice de salarios que difunde mensualmente el Indec, los salarios acumulan una suba anual del el 15,7%, por encima de la inflación del 13,5% acumulada en el mismo período por el IPCNu.
Ingresó al Congreso el proyecto de ley que busca alcanzar el 100% de cobertura jubilatoria. El proyecto del Poder Ejecutivo llegó al Senado con la firma de los ministros Capitanich, Kicillof y Tomada. La cobertura hoy llega al 93,8%.
El trabajo en negro alcanza al 31% de los asalariados y asciende al 62% de los cuentapropistas. Las habitantes de las comunas del sur y los jóvenes son quienes más padecen el fenómeno.
El Índice de Salarios registró un avance de 12,2% durante el primer cuatrimestre del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Comenzó a sentirse el impacto de las negociaciones salariales en los bolsillos.
El desempleo cayó a 7,1% en el primer trimestre del año desde el 7,9% en el mismo período de 2013. Por lo tanto la tasa se mantuvo por debajo del 10% por treinta trimestres consecutivos. Como contracara bajó la cantidad de población que busca empleo.
Ayer la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner presentó un proyecto que enviará al Congreso para combatir la precarización laboral. Se busca atacar el principal problema del mercado laboral y generar nuevos empleos para dinamizar la economía.
El proyecto de ley presentado ayer propone un abordaje complejo de la informalidad laboral. Se disponen sanciones, promoción del empleo, mayores controles, un registro para evasores y acuerdos con los gremios.