Los sindicatos argentinos despiden al Papa Francisco: «Tu legado es justicia, humildad y esperanza»

Dirigentes y organizaciones sindicales de todo el país empezaron a expresarse durante la mañana en su pesar por la muerte del Papa Francisco, destacando su cercanía con los trabajadores, su firme defensa de la justicia social y su llamado constante a construir un mundo más humano e inclusivo.

La noticia del fallecimiento del Papa Francisco, ocurrida esta madrugada en Roma, generó una ola de mensajes de pesar en todo el mundo. En Argentina, el país que lo vio nacer como Jorge Mario Bergoglio, el movimiento sindical expresó su dolor, respeto y profundo agradecimiento hacia quien fue no solo el líder de la Iglesia católica, sino también un referente social y moral para los trabajadores y los más humildes.

Desde la Unión Ferroviaria, su secretario general Sergio Sasia señaló: “Su legado de amor y compromiso con los más necesitados quedará grabado en la historia y en el corazón de millones”. En el mismo tono, la CGT expresó que “su legado no se apaga: enciende la llama de quienes creemos que un mundo más justo es posible”.

El Papa Francisco marcó una fuerte cercanía con los sectores populares, algo que destacó la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular): “Seguirás sembrando esperanza por siempre. Estarás presente en cada trabajador de la economía popular, guiando nuestro camino por la Justicia Social”.

La Juventud Sindical Peronista, a través de la cuenta de la CGT Juventud, publicó un comunicado titulado “Francisco para siempre”, donde recordaron su impulso transformador dentro de la Iglesia y su mirada pastoral enfocada en “la misericordia, la inclusión, el cuidado del ambiente y la justicia social”.

Los sindicatos argentinos despiden al Papa Francisco: "Tu legado es justicia, humildad y esperanza"

El líder de canillitas Omar Plaini agradeció su “vocación, desafiando estructuras y creando una nueva mirada sobre las instituciones”, mientras que Héctor Daer, uno de los principales referentes de la CGT, lo definió como “un testimonio de humildad, compasión y entrega incansable por los más necesitados”.

También el dirigente estatal Rodolfo Aguiar recordó su cercanía en momentos difíciles: “Decidiste abrazarnos a los estatales y alentaste nuestra lucha… Nos queda tu escudo protector”, aludiendo a su crítica frontal al “capitalismo de descarte” y a su apoyo a un Estado justo y presente.

Por su parte, la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte), enfatizó su “humildad y cercanía con los más necesitados”, y desde SIPREBA, el sindicato de prensa, destacaron su defensa de la agencia Télam y de “una comunicación plural y democrática”.

El histórico llamado de Francisco a “hacer lío” como forma de rebelarse contra la indiferencia y la exclusión fue retomado por Hugo “Cachorro” Godoy, quien lo consideró un líder “imprescindible en este mundo marcado por una guerra mundial que él mismo denunció y trabajó para evitar”.

La figura de Francisco trasciende lo religioso. Fue un Papa profundamente político en el mejor sentido del término: alguien que, desde la fe, denunció las injusticias, defendió a los pobres, y promovió un mundo más humano.

Hoy, los trabajadores argentinos lo despiden con lágrimas, pero también con gratitud. Como expresaron muchos de los mensajes sindicales: Francisco, para siempre.