INFOGREMIALES
Facebook Twitter Instagram
Buscar
Facebook Twitter Instagram
INFOGREMIALES
El Gobierno desactivó el Decreto que había acordado con la CGT para frenar despidos
Facebook Twitter Instagram Mail
Buscar Menú principal
Actualidad 10/01/2019 11:19:45
Facebook Twitter
El Gobierno desactivó el Decreto que había acordado con la CGT para frenar despidos
El Gobierno desactivó el Decreto que había acordado con la CGT para frenar despidos

En otra muestra de desprecio hacia lo acordado con la CGT, Gobierno desactivó el decreto que estableció que “los empleadores, antes de disponer despidos sin justa causa, deberán comunicar la decisión al Ministerio de Trabajo".

10/01/2019 11:19:45
El Gobierno desactivó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que frenaba los despidos. Se trata del 1043/18 y era parte del acuerdo con el que había sellado paz social para diciembre junto con el bono de fin de año.

“El problema de la falta de reglamentación es que los empresarios, en su mezquindad, aprovechan cualquier hueco legal para avanzar con despidos”, señaló a Ámbito Financiero, Héctor Daer, cotitular de la CGT.

El decreto, publicado en el Boletín Oficial el 12 de noviembre pasado, estableció “un procedimiento por el cual los empleadores, antes de disponer despidos sin justa causa de trabajadores con contratos de trabajo por tiempo indeterminado, deberán comunicar la decisión al Ministerio de Producción y Trabajo con una anticipación no menor a diez días previo a hacerla efectiva”.

Ante esa información, la cartera de gobierno quedó facultada “de oficio o a petición de parte a convocar al empleador y al trabajador junto con la asistencia gremial pertinente, a fin de celebrar (durante el plazo de diez días) las audiencias que estime necesarias para considerar las condiciones en que se llevará a cabo la futura extinción laboral”.

El espíritu del decreto, era habilitar instancias de diálogo previas a las cesantías individuales. La nueva instancia administrativa intentaba además cubrir un bache normativo respecto de las cesantías individuales dado que para los despidos masivos la legislación vigente contempla la obligación para las empresas de solicitar antes la apertura de un procedimiento preventivo de crisis.

“El mecanismo de informar antes de despedir no surtió ningún efecto. Solo evidenció la ausencia de una política del Gobierno frente a la crisis de empleo o, lo que es lo mismo, un permiso para que los empresarios despidan sin consecuencias”, afirmó al matutino el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), Matías Cremonte.

Su colega asesor de empresas José Zabala, de AMZ & Asociados, confirmó que en los casos en que sus clientes resolvieron concretar despidos cumplieron con el preaviso ordenado por el DNU pero que en ninguno de ellos hubo convocatoria posterior de Producción y Trabajo.

Pablo Smurra, asesor de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), dijo tener constancia de compañías que habían enviado la notificación a la repartición pública a la espera de un llamado que nunca llegó, por lo que cumplido el plazo de diez días los despidos quedaron ratificados con el pago de la indemnización correspondiente.
Compartir esta Nota Facebook Twitter Instagram Mail
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
10/12/2020 14:05:00
Compartir Facebook Twitter
COTO se niega a reincorporar a los 26 despedidos por reclamar un bono y Comercio prepara bloqueos en todo el Oeste
Mañana hay una audiencia clave. La cadena se niega a reincorporar a los 26 empleados despedidos por reclamar un bono por ser trabajadores esenciales. Desde el gremio preparan el bloqueo de todas las tiendas del Oeste para las fiestas.
10/12/2020 00:04:00
Compartir Facebook Twitter
En la previa de una votación histórica, gremialistas feministas piden "urgente sanción" de la legalización del aborto
Se trata de un espacio multisectorial con presencia de la CGT, la Corriente Federal y las CTA. Instalarán gazebos para acompañar la jornada de debate en el recinto.
10/12/2020 00:03:00
Compartir Facebook Twitter
"Compre Argentino", el proyecto que lleva adelante un frente de pymes y sindicatos
La iniciativa fue presentada al Gobierno por dirigentes empresariales y representantes de la CGT y la CTA, con miras a la reactivación económica y para ampliar la legislación vigente. El proyecto de ley busca "incluir a las empresas subsidiarias o consignatarias del Estado en las compras a proveedores nacionales, como también la creación de una etiqueta que reconozca a aquellas firmas que voluntariamente se adhieran a la norma", informó IPA en un comunicado.
SUSCRIBITE
Recibí InfoGremiales
en tu WhatsApp