El 34º Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en la capital bonaerense en los días 12, 13 y 14 de octubre contará con un listado de 87 Talleres y 10 conversatorios, charlas, actividades y encuentros vivenciales. Se agregaron 14 a los que hubo el año pasado, más las 10 charlas - actividades.
Los talleres se desarrollarán entre las 15 y las 18 hs. el sábado y el domingo. El lunes hay acto de cierre.
Si es la primera vez que asistís, te conviene conocer cómo funcionan: "Cada taller es un grupo de discusión autogestivo, los intercambios surgen a partir de la historia de cada participante (...) Funciona de manera horizontal haciendo lugar y respetando las diferentes ideas y opiniones de todas. El taller es soberano. No es un espacio de presentación de trabajo. La tarea es discutir el temario propuesto para cada taller y elaborar conclusiones" sin apelar a la votación. En el caso de no lograr consenso se explicitan todas las opiniones.
Es importante tener en cuenta que hay cupo: "Cada taller se conforma con un número no mayor a 40 participantes. Se fija el tope con el fin de posibilitar la participación de todas las mujeres que lo integran". Si se supera el número se puede multiplicar el taller o funcionar con un número mayor, notificando a la Comisión Organizadora.
Acá, los talleres más relacionados con el mundo del trabajo
Taller 2 - Mujer y Trabajo
Doble y triple jornada. Brecha salarial. Reforma laboral. Reforma previsional. Flexibilización laboral. Impuesto a las ganancias. Despidos y suspensiones. Trabajo productivo y trabajo reproductivo. Jardines maternales. Violencia laboral. Trabajo informal, precario. Cupo laboral para trans y travestis. Salarios, canasta familiar e inflación. Trabajo invisible. Desigualdad en la distribución del trabajo doméstico y de cuidados.
Taller 3 - Mujer y Organizaciones Sindicales
Movimiento obrero organizado. Participación de las mujeres en los sindicatos. Cuerpos de delegadas/os/es. Democracia sindical. Rol de la delegada. Necesidad de formación con perspectiva de género. Reforma laboral y previsional. Inclusión de las mujeres en los cargos de decisión en los sindicatos, en las políticas gremiales y en las convenciones colectivas de trabajo. Cupo sindical femenino. Acoso sexual, protocolo para su erradicación. Leyes laborales y reglamentaciones vigentes. Reivindicaciones de las trabajadoras en las políticas gremiales. Creación de la secretaría de género.
Taller 4 - Feminización de la Pobreza
Políticas neoliberales, patriarcado y distribución desigual de la riqueza. Empobrecimiento material de las mujeres, empoderamiento de las condiciones de vida y vulneración de derechos. Responsabilidad del Estado en la redistribución de la riqueza, con perspectiva de género. Organización y luchas de las mujeres contra la pobreza. Mujeres en situación de calle y en riesgo de situación de calle.
Taller 5 - Mujer y Desocupación
Dificultades en la búsqueda y en el acceso al empleo por ser mujer, edad, estado civil, estereotipos, maternidad, exigencia de test de embarazo. Efectos de la desocupación y el el subempleo en las mujeres y en las familias. Descupación y pobreza. Políticas públicas. Asignación universal por hijas/os. Las trabajadoras desocupadas y sus reclamos. Organizaciones de desocupados, participación de las mujeres. Criminalización de la protesta. Utilización de los planes sociales como empleo precario por el Estado. Organización y lucha.
Taller 6 - Mujeres campesinas y rurales
Las mujeres y las Organizaciones campesinas y rurales. El acceso a la tierra. Latifundio y terratenientes. Reforma agraria. Concentración de la producción. Soberanía alimentaria. Uso de agrotóxicos. Estímulo y desarrollo de las economías regionales. Exclusión de las mujeres. Violencia hacia mujeres y niñas. Derecho de pernada y ?chineo?. Desprotección social y económica. Condiciones laborales. Estatuto del peón.
Taller 7 - Mujeres en el ámbito rural
Pequeñas y medianas productoras. Precio mínimo, sostén, obligatorio y en origen. El latifundio. Acceso a la tierra. Reforma agraria. Suspensión de desalojos. La chacra mixta. Nacionalización del comercio exterior. Ley de Extranjerización de las tierras. El rol de Cooperativismo Agrario. Política crediticia de fomento. Organismos reguladores y de investigación del Estado (ING-INTA)
Taller 8 - Mujeres Cooperativistas, Mutualistas y Mujeres de organizaciones de la Economía social y Solidaria
Protagonismo de las mujeres en las organizaciones productivas. Formas de organización y producción. Micro emprendimientos. Precarización del empleo. Exención impositiva. Monotributo. Aporte jubilatorio y obra social. Legislaciones vigentes que protegen al sector de la economía social y solidaria. Ley de cupo y Ley de paridad dentro de las organizaciones. Cooperativismo y mutualismo.
Taller 9 - Mujer, Empresas y Fábricas Recuperadas
Fenómenos de quiebre, cierre y vaciamiento de fábricas. Participación de las mujeres, autogestión y control de las mujeres de las fábricas recuperadas. Distintas formas de organización y producción. Estatización. Expropiación. Análisis y propuestas de legislación. Responsabilidad del Estado. Impactos de los tarifazos y la inflación. Consecuencias en las familias. Experiencias de lucha de las mujeres.
Taller 10 - "Ellas hacen"
Territorio y acceso a la vivienda, el barrio y los servicios. Educación, oficios y formación profesional. Prevención en violencia y salud sexual. Entorno sociocultural y políticas de Estado. Modelo Benefactor y políticas de inclusión. La participación de las mujeres en la construcción del hábitat. Experiencias de mujeres y organización territorial. Lucha contra el hambre, la desocupación y la violencia de género. Estrategias de desarrollo y articulación en diferentes territorios del país. Evaluación de la implementación y situación actual del Programa.
Inscripción
Se trata de un aporte de $200, que si bien no es obligatorio para asistir a los talleres y las actividades del encuentro, se destinará a garantizar su realización. De ese modo, se constituye un espacio ?democrático, horizontal, heterogéneo y autofinanciado que no tiene dueños porque nos pertenece a todas?, según explicó Yanina Pelli, responsable de comunicación del ENM a Télam en julio.
Para aportar pueden seguir el enlace: http://encuentrodemujeres.com.ar/inscribite/.