La protesta coincidió con la reapertura de la paritaria estatal en el Ministerio de Trabajo, donde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) rechazaron la propuesta de aumento salarial del 15 por ciento en cuatro tramos ofrecida por el Gobierno nacional.
Los delegados de la ATE en el organismo, Fabio Peñalva, Marcela Almeida y Raúl Llaneza, indicaron hoy en un comunicado que "la pérdida de poder adquisitivo respecto de noviembre de 2015 del salario categoría DO a agosto último fue del 35,8 por ciento", y señalaron que "el ingreso de referencia de diciembre de ese año -actualizado- debería ser de 49.744 y no de 31.932 pesos".
Los representantes de base explicaron que a esa pérdida salarial "se suma el conflicto contractual de los monotributistas, quienes no perciben medios aguinaldos, presentismo y las exiguas sumas fijas otorgadas por el Gobierno".
El documento gremial añadió que "los monotributistas son contratados de forma fraudulenta bajo esa figura y, sobre la base de un salario mensual de 28 mil pesos, solo en los últimos 31 meses perdieron 211.370,70 pesos (7,66 sueldos)".
Paro virtual por:
— ATE-INDEC (@ATEIndec) September 22, 2020
* Recomposición Salarial YA
* Basta de Fraude Laboral
* Todxs en Planta Permanente Jerarquizada#DesconectATE #QuedateEnCasa pic.twitter.com/2RLgxidDn3