
(Por Pablo Maradei) Las obras sociales siguen en el ojo de la tormenta desde la resolución que desvía los aportes íntegramente a las prepagas. Descartado cualquier tipo de acercamiento con el Gobierno o la CGT, por ahora cada gremio avanzará judicialmente.
En la segunda reunión que tuvo lugar este miércoles en el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo se siguió haciendo catarsis por la Resolución 1/25 que obliga a 1.400.000 afiliados a obras sociales a que sus aportes vayan íntegramente a la empresa de medicina prepaga que los atiende. Este medio había informado equivocadamente que la primera de ellas, ocurrida el lunes, había sido en Capitanes de Ultramar cuando fue en el Centro de Patrones. Como consignó este medio la estrategia judicial será interponer cautelares en distintos fueros «porque hay hasta inconstitucionalidad«. La batería de acciones promete ser importante.
La afectación les golpea a todos, pero con distinta intensidad. Dos variables son determinantes: volumen de sueldo y cantidad de afiliados.
Aquellos gremios que tallan en alguna actividad muy específica con sueldos altos es probable que su obra social sea solamente un puente a la prepaga ya que todos (o casi todos) se atenderán en el sistema privado. Es más: seguramente esa obra social tendrá firmado un convenio de exclusividad. En este caso, esa obra social irá al quebranto. Luego, están aquellas prestadoras sindicales que no manejan sueldos altos, sino volumen de gente: en este caso, al contrario de las anteriores, la obra social del sindicato recibe el aporte patronal y del trabajador en su totalidad porque el trabajador no puede pagar por medicina privada.
En el medio, el mar de grises habidos y por haber. No obstante, un asistente a esta segunda reunión reflexiona para InfoGremiales: «El sistema, como estaba, funcionaba porque era solidario y el trabajador era un beneficiario y no un usuario». Sigue: «¿Esos 30.000 millones de pesos que dice el Gobierno quién se lo ahorra? El aporte del 3% del trabajador y del 6% del empleador a la obra social está definido por ley; es decir que lo seguirán pagando; entonces: esto está violando una ley y no le está descontando nada al trabajador».
– Pero, van a querer que bajen las cuotas a raíz de que ahora les ingresa una plata que antes quedaba en las obras sociales.
– Cuando el Gobierno las acusó de cartelización les hizo devolver un importe ínfimo y en cómodas cuotas. ¿Ahora les va a pedir que se cartelicen para bajar las cuotas? Según de qué lado se ponga dice las cosas según le convenga. Digo: ¿regula o no regula? Dicho esto: una vez que limpien a las obras sociales, con el monopolio por la gente cautiva que tendrán 4 o 5 jugadores grandes, ¿vos crees que no se van a manejar cómo se les cante? Es más: van a poder dejarte sin cobertura médica y vos no vas a tener forma de ir a una obra social sindical porque no van a existir en su mundo ideal, entonces terminarás en el hospital público.